domingo, 2 de marzo de 2008

Premio Yucatán a la Calidad



El gobierno del estado de Yucatán, en coordinación con el Instituto para la innovación, calidad y competitividad otorgo el premio Yucatán a la Calidad edición 2007 Instituto Tecnólogico de Mérida, por sus resultados la implementación y desarrollo de una cultura de la Calidad Personal, Organizacional y Social en el estado.
Este premio fue muy importante ya que apoya a los grupos estudiantiles para hacerlos más competitivos.

Galardon Internacional Excelsis 2007



Global Quality Foundation entrego el galardon excelsis correspondiente al sector educativo, por haber alcanzado gran exito en su especialidad.

Global Quality Foundation es una fundación autónoma establecida en 1975 y reune miembros de 36 paises, asi como instituciones, empresas e individuos de todo el mundo. El Galardon Excelsis Internacional entregado por la GQF a los lideres de nuestra sociedad en reconocimiento y estimúlo a una labor sobresaliente, es una distinción que reconoce la gestión de alta calidad de quienes dignifican la labor de los miembros de su entorno.

pues que gran reconocimiento se dio a nuestro Instituto, aunque no se si se lo merezca, pero esta obligado a continuar dando lo mejor estar a la vanguardia ofreciendo ser cada vez mejores.

IV Premio Iberoamericano a la excelencia educativa 2007



Fue otorgado por el consejo iberoamericano en honor a la excelencia educativa otorgó el reconocimiento al Instituto Tecnólogico de Mérida para colaborar el extraordinario esfuerzo realizado en beneficio del desarrollo de la nación y destacar entre los lideres supremos de la educación Iberoamericano.

Solución de Problemas "QC STORY" y su aplicación en el Control de Calidad


El Control de Calidad y la QC Story; es el método japones de la JUSE (Union of Japanese Scientists and Enginers)


El control de calidad consta de etapas para su aplicación, la solución de problemas "QC STORY" es aplicable en el sentido de:
Planeación de la calidad: Consiste en el establecimiento de los estándares de calidad para la satisfacción de las personas.
Mantenimiento de la calidad: Consiste en la conservación de los estándares de la calidad con el fin de establecer una "Calidad estándar", un "costo estándar", una "Atención estándar", una "moral estándar" y una "Seguridad estándar", es aquí donde se utiliza la "QC STORY" para eliminar los desvíos crónicos de calidad.
Mejoras de calidad: Consiste en el establecimiento de nuevos estándares de calidad con el objeto de obtener un producto o servicio mejor. En este caso la "QC STORY" para redireccionar el proceso.


El control de calidad consta de etapas para su aplicación, la solución de problemas "QC STORY" es aplicable en el sentido de:


Planeación de la calidad: Consiste en el establecimiento de los estándares de calidad para la satisfacción de las personas.


Mantenimiento de la calidad: Consiste en la conservación de los estándares de la calidad con el fin de establecer una "Calidad estándar", un "costo estándar", una "Atención estándar", una "moral estándar" y una "Seguridad estándar", es aquí donde se utiliza la "QC STORY" para eliminar los desvíos crónicos de calidad.


Mejoras de calidad: Consiste en el establecimiento de nuevos estándares de calidad con el objeto de obtener un producto o servicio mejor. En este caso la "QC STORY" para redireccionar el proceso.


La Solución de Problemas por el Metodo Gerencial


La gran mayoría de las decisiones gerenciales se basan en el sentido común y en la experiencia de los responsables del manejo empresarial. El análisis que se haga del problema es justamente lo que hace que se tomen las decisiones correctas y se encuentre una solución viable.
PCDA: Es el modelo gerencial de solución de problemas para todos los recursos de la empresa
Cualquier decisión que se tome en cualquier nivel, frente al gerenciamiento de la organización , debe estar orientada para la solución de problemas y por ende precedida por un análisis de proceso conducido de manera secuencial, recurriendo a todas las personas que entren dentro del proceso exigiendo un análisis completo de las tareas que cada uno realiza, siguiendo el método de manera fiel.

Las organizaciones tienen problemas frecuentes que afectan la productividad y la calidad de los productos perjudicando así su posición frente a la competencia, si no se pone especial atención a esto la empresa tenderá a desaparecer en un corto plazo. Los gerentes deben alimentar constantemente el conocimiento y experiencia que tienen con hechos y datos que les hagan tomar las decisiones adecuadas para ejercer una dirección correcta, por ello es que surge el "Análisis de procesos" como una herramienta para la solución de problemas.


APLICACIÓN DEL MÉTODO
MODELO DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS "QC STORY"

PCDA- FASE- OBJETIVO

P- Identificación del problema- Definir claramente el problema y reconocer su importancia.

P- Observación- Investigar las caract específicas del problema con una visión amplia y desde dif. puntos de vista.

P- Análisis- Descubrir las causas fundamentales.

P- Plan de acción- Concebir un plan para bloquear las causas fundamentales.

D- Acción- Bloquear las causas fundamentales.

C- Verificación- Verificar si el bloqueo fue efectivo.

A- Estandarización- Prevenir la reaparición del problema.

A- Conclusión- Recapitular todo el proceso de la solución del problema para futuros trabajos.

La Regla del 80/20


Esta Regla descubierta por el sociólogo y economista italiano Vilfredo Pareto, que asigna a unos pocos factores o causas importancia trascendente, y a unas muchas o numerosas causas o motivos una importancia trivial o intrascendente. Cabe subrayar que el hecho de que unos pocos tengan menor trascendencia no debe implicar no hacerlos objeto de tratamiento, simplemente se trata de lograr más rápidos y económicos resultados atacando aquellas causas que generan la mayoría de las fallas, insatisfacciones, deseconomías e improductividades. La aplicación de la Regla del 80/20 no sólo debe ser utilizada a los efectos de mejorar la calidad, reducir los costos, disminuir los accidentes y tiempos de respuesta, y aumentar los niveles de productividad, por medio de lo que se da en llamar el Diagrama de Pareto, sino que además tiene una importancia crucial a la hora de fijar estrategias y políticas de acción que permitirán un uso más eficiente de los recursos.

Pareto observò que la mayor parte de la “actividad” en un proceso se debe a una proporcion relativamente pequeña de los “factores”. Este concepto que muchas veces se conoce como la regla 80-20, dice que el 80% de la actividad se debe al 20% de los factores. Al concentrarse en el 20% de los factores, los gerentes pueden atacar el 80% del problema.

Diagramas de Pareto






Número y tiempos de parada en una línea de envasado













Los diagramas de Pareto, son representaciones de la densidad y la distribución de variables aleatorias nominales (usualmente causas de falla en sistemas o defectos en productos).
Las causas se ordenan de modo de distinguir cuales son las más importantes.
Usualmente opera la regla del 80-20, el 80% de los problemas se deben al 20% de las causas.

el diagrama de Pareto sirve para:
•Identificar visualmente de inmediato los tipos de defectos que ocurren con mayor frecuencia.
•Determinar cuál es la causa clave de un problema, separándola de otras presentes pero menos importantes.
•Comunicar fácilmente a otros miembros de la organización las conclusiones sobre causas, efectos y costes de los errores.
•Contrastar la efectividad de las mejoras obtenidas, comparando sucesivos diagramas obtenidos en momentos diferentes.
•Pueden ser asimismo utilizados tanto para investigar efectos como causas.