martes, 13 de mayo de 2008

Principio de Pareto en google & La teoria del 80 - 20 en google


Principio de Pareto en google


Formado por un 80% de población, el 20% de algo, como ejemplo tenemos que una población de aproximadamente el 20% ostentaba el 80% del poder político y la abundancia económica, mientras que el otro 80% de población, lo que Pareto denominó «las masas», se repartía el 20% restante de la riqueza y tenía poca influencia política.Este principio se ah aplicado varios ámbitos y es muy interesante como en la actualidad la reconocida organización "GOOGLE" utilizan este principio de la siguiente manera del 100% de las horas de trabajo que tienen los empleados de dicha empresa tienen que utilizar el 80% de su tiempo en su trabajo normal, mientras que el otro 20% restante lo utilizan para desarrollar proyectos independientes de esta manera esta organizacion a tenido demasiada inovacion ya que gracias a esto han salido varios de los nuevos productos de Google, tales como Google News, el programa de publicidad contextual AdSense y el proyecto de prueba del sistema de redes social Orkut.


La teoria del 80 - 20 en google


Cualquier persona que ingresa su nombre en el megabuscador se sorprende al ver los resultados obtenidos. También si busca su domicilio en Google Maps. Y esto sin mencionar la cantidad de nuevas aplicaciones que lanzó recientemente la empresa, que permiten desde guardar todo el historial de fotos de una familia en la red (Picasa), compartir y trabajar a distancia un mismo documento varias personas en simultáneo (Google Docs), conocer todas las noticias del país y del mundo (Google News), servicios de correo (Gmail), almacenar videos (YouTube ahora bajo su dominio) y una lista interminable de funciones y aplicaciones que crecen como una bola de nieve y se desarrollan día a día.En resumidas cuentas, Google hoy domina Internet y guía a la gente hacia donde quiere ir, a la información que buscan o a cualquier servicio de los que ofrece.

Six Sigma


¿Qué es six sigma?

Es un sistema de calidad destinado a mejorar la satisfacción del cliente y, reducir tanto los niveles de defecto cómo el tiempo total del ciclo. De tal forma se hace factible cumplir con los objetivos organizacionales, logrando una ventaja competitiva sostenible y mejores niveles de rendimientos sobre la inversión. Seis Sigma es al mismo tiempo una medida estadística, un objetivo a lograr y un sistema de dirección. En cuanto a medida estadística mide el nivel de desempeño de un proceso o producto. Como objetivo se concentra en lograr la casi perfección mediante la mejora continua del desempeño. Y como sistema de dirección es utilizado como estrategia destinada a lograr ventajas competitivas en el mercado.Seis Sigma es una metodología de mejora de procesos, centrada en la eliminación de defectos o fallas en la entrega de un producto o servicio al cliente. La meta de 6 Sigma es llegar a un máximo de 3,4 “defectos” por millón de eventos u oportunidades, entendiéndose como “defecto”, cualquier evento en que un producto o un servicio no logran cumplir los requerimientos del cliente.Obtener 3,4 defectos en un millón de oportunidades es una meta bastante ambiciosa, pero lograble, si se considera que normalmente en un proceso el porcentaje de defectos es cercano al 10%, o sea 100.000 defectos en un millón de instancias. 3,4 defectos en un millón de oportunidades es casi decir “cero defectos”.Dentro de los beneficios que se obtienen del Seis Sigma están: mejoramiento de la rentabilidad y la productividad. Una diferencia importante con relación a otras metodologías es la orientación al cliente.

¿Cómo funciona?

Una gran diferencia entre Seis Sigma y anteriores programas de calidad, es la posibilidad de ejercer un control continuo que sobre los niveles de rentabilidad de la empresa tienen las variaciones en la calidad.Por medio de la aplicación de Seis Sigma, y el posterior monitoreo del sistema ySus procesos es factible conocer en tiempo y forma los niveles de:Satisfacción del cliente.Desempeño de los Procesos Claves.Métricas según un Cuadro de Control sobre cómo funciona el negocio.Cuentas de Pérdidas y Ganancias.Actitud de los empleados.Estas medidas suministran retroalimentación sobre el desempeño de los procesos, productos y servicios de la organización.Como sistema de dirección Seis Sigma no es propiedad de la alta dirección, ni impulsado por los mandos intermedios. Las ideas, soluciones, descubrimientos en procesos y mejoras que surgen de la aplicación de Seis Sigma surgen en la primera línea organizacional. Las empresas Seis Sigma están poniendo más responsabilidad en las manos de la gente que trabaja directamente con los clientes.

¿Quién lo invento?

Esta filosofía y sistema de gestión surge en los años ’80 como una estrategia de negocios y de mejoramiento de la calidad. Da sus primeros pasos en Motorola cuando el ingeniero Mikel Harry comienza a influenciar a la organización para que estudie la variación en los procesos como una manera de mejorar los mismos. Estas variaciones son lo que estadísticamente se conoce como desviación estándar. Tal iniciativa dio origen a un esfuerzo centrado en mejorar la calidad poniendo cómo objetivo a alcanzar un nivel de 6 Sigma (representativo de 3,4 dpm). Lawrence Bossidy, CEO de Allied Signal, al tomar conocimiento de ésta nueva metodología la toma para sí implementándola en la corporación, logrando con ello importantes incrementos en la rentabilidad de la misma.Posteriormente Jack Welch, CEO de General Electric, pone como objetivo transformar a GE en una “organización Seis Sigma”, tomando bajo su firme liderazgo las acciones pertinentes a los efectos de alcanzar el objetivo fijado.

Diferencia entre grafico (X-S) y (X-R)



Antes de abordar las herramientas estadísticas, debemos entender qué significa "estar en Control Estadístico"; se dice que un proceso está en Control Estadístico cuando no es afectado por causas especiales de variación. Si las variaciones que se presentan son debidas sólo a causas comunes, el proceso está bajo Control Estadístico. Si en el proceso se presentan causas especiales de variación se dice que está Fuera de Control.En términos de las Gráficas de Control podemos decir que para que un proceso esté en control, todos los puntos deben caer dentro de los Límites de Control y deben estar dispersos al azar con respecto a la Línea Central.Una causa especial no necesariamente indica un producto defectuoso, como tampoco un sistema de causas comunes indica necesariamente su conformidad con las especificaciones, simplemente se ha comprobado la consistencia y estabilidad del proceso, independiente del modo en que el producto se ajusta o falla según las especificaciones.Después de haber capturado datos en nuestro formato de inspección y haber obtenido algún gráfico, la primera pregunta que debemos contestar es: ¿está el proceso en Control?. Podríamos hacernos la misma pregunta en otras formas: ¿Está el proceso libre de causas especiales de variación? o ¿La producción de las piezas que hemos fabricado, ha sido bajo un conjunto estable y consistente de circunstancias?Para poder contestar esta pregunta, debemos buscar evidencia de variaciones extremas, desviaciones y tendencias. La presencia de cualquier indicación de una causa especial debe garantizar una investigación en el proceso. La ausencia de estas señales nos dan la seguridad de que nuestros datos representan correctamente las posibilidades del proceso.Solo cuando nuestros datos son de un sistema de causas comunes podemos pensar que se justifica comparar los resultados del proceso con las condiciones impuestas por las especificaciones.Pero, ¿qué es la variación?. De la misma manera en que dos personas no son exactamente iguales, dos partes manufacturadas no son exactamente iguales. Siempre habrá una pequeña variación en el tamaño, peso o ajuste de una parte o ensamble. La diferencia puede ser muy pequeña, pero existirá una diferencia. A esto se le llama Variación.La variación excesiva es la causa de una gran cantidad de los problemas de calidad. Nos referimos a la variación una y otra vez al avanzar en el aprendizaje de cómo hacer que los números trabajen para usted. La estadística pretende hacer que los números trabajen para usted, mostrando variaciones, controlando variaciones y reaccionando a variaciones excesivas.Algunas personas se sorprenden al enterarse que dos partes aparentemente idénticas, hechas bajo condiciones cuidadosamente controladas, de la misma fuente de materia prima y fabricadas sólo con diferencia de segundos por la misma máquina, puedan ser diferentes en muchos aspectos.En realidad, cualquier proceso de fabricación, aún el más confiable, se caracteriza por cierto grado de variabilidad que es de naturaleza aleatoria y que no se puede eliminar completamente.Cuando la variabilidad presente en un proceso de producción está limitada a la variación aleatoria, se dice que el proceso está Bajo Control Estadístico.Esto se consigue buscando y eliminando todas las causas que originan variaciones de otra clase, como son las que se pueden deber a operarios poco entrenados, a materia primas de baja calidad, a ajustes indebidos de las máquinas, a partes usadas, a deterioro en el herramental, etc.Como los procesos de fabricación raramente se encuentran libres de este tipo de defectos, es importante tener algún método sistemático de detectar las desviaciones notables de un estado de control estadístico, cuando estas se presentan o si es posible antes. Es para este fin para el que emplean principalmente las gráficas de control.Una gráfica de control consiste en una línea central que corresponde al promedio en que se desarrolla el proceso y dos líneas correspondientes a los límites de control superior e inferior.Estos límites se escogen de tal forma que los valores que caen fuera de ellos deben ser interpretados como indicaciones de una falla de control.Marcando los resultados obtenidos de muestras tomadas periódicamente en intervalos frecuentes, es posible verificar, por medio de esta gráfica, si el proceso está bajo control o si en el proceso ha aparecido alguna falla que causa problemas como los indicados anteriormente.Cuando un punto obtenido cae fuera de los límites de control, se buscan fallas, pero si aún los puntos quedan dentro de los límites, la aparición de una tendencia o irregularidad sistemática puede servir como aviso de que se debe tomar alguna acción para evitar problemas serios.La capacidad para "leer" o "interpretar" las gráficas de control y determinar justamente que acción correctiva debe tomarse, es cuestión de experiencia y buen juicio.Hay varios tipos de gráficas de control que pueden construirse. Si se obtienen datos para una característica de calidad que puede medirse y expresarse en números, generalmente se utilizan gráficas de control para mediciones de tendencia central y variabilidad, ya que la calidad de un producto, frecuentemente puede resumirse en términos de estas dos cantidades.SuperCEP maneja las siguientes gráficas de Control por Variables:· Gráfica X - R (De la media y el rango)· Gráfica X - S (De la media y la desviación estándar)

GRAFICA X-R
Para obtener la gráfica de medias y rangos es necesario que la característica del producto se haya definido con tipo de análisis Variable y tamaño de subgrupo igual o mayor a 2. Cada punto de la gráfica de Medias es el promedio de las muestras de un subgrupo. Cada punto de la gráfica de Rangos es la diferencia entre el valor máximo y el mínimo de cada subgrupo. Los límites de control se calculan a partir del Rango promedio y delimitan una zona de 3 desviaciones estándar de cada lado de la media.

GRAFICA X-S
Para obtener la gráfica de medias y desviaciones estándar es necesario que la característica del producto se haya definido con tipo de análisis Variable y tamaño de subgrupo igual o mayor a 2. Cada punto de la gráfica de Medias es el promedio de las muestras de un subgrupo. Cada punto de la gráfica de Desviaciones es la desviación estándar interna de cada subgrupo. Los límites de control se calculan a partir de la Desviación estándar promedio y delimitan una zona de 3 desviaciones estándar de cada lado de la media.